Hybrex reconocido como proyecto innovador en la jornada sobre Comunidades Energéticas de la Fundación Renovables

El pasado noviembre el proyecto Hybrex estuvo presente en el CollaborationLab sobre Comunidades Energéticas organizado por la Fundación Renovables en colaboración con Energy Cities. Tal y como señala la Fundación Renovables en su página web el objetivo de estas jornadas fue «promocionar, guiar y alinear los proyectos de comunidades energéticas que están surgiendo en diferentes localidades, además de crear una plataforma de diálogo para informar sobre cualquier obstáculo vinculado a la implementación de las estrategias y de los proyectos«.

Reolum fue invitada a participar en el evento por el carácter innovador de su propuesta tanto en lo tecnológico como en lo social. En el evento también se dieron a conocer otras iniciativas muy interesantes como la de Puente de la Reina-Gares o las comunidades energéticas impulsadas por la Diputación de Girona y se puso de manifiesto que las comunidades energéticas tienen un enorme potencial para generar ahorros y para involucrar a la ciudadanía en el cambio de modelo energético. Hace unos días Fundación Renovables publicaba un documento resumen de estas jornadas que se puede consultar en este link.

Tal y como recoge dicho documento el planteamiento para las comunidades energéticas de Hybrex es el siguiente: «Reolum diseña, construye y legaliza las instalaciones y las ceden para que las gestionen los vecinos. La participación es voluntaria. La innovación social se traduce en una rebaja del 30% en la factura durante 20 años, lo que supone 7,8 M€ de reducción en el recibo de la luz. De esta reducción es beneficiarán las pymes, los hogares, los comercios y todos los que quiera unirse«.

Las Comunidades Energéticas son una figura poco conocida pero de futuro. La legislación española las define como “entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria, autónomas y efectivamente controladas por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dichas entidades jurídicas y que estas hayan desarrollado, cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios y cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde operan, en lugar de ganancias financieras.”

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica las considera una verdadera revolución para el sistema eléctrico con infinitas ventajas para los pueblos donde se implanten dado que generan importantes beneficios ambientales pero también socioeconómicos. Estos son algunos:

  • Reducción de costes y de la dependencia energética: con estas medidas de eficiencia energética se disminuye la demanda energética y con el uso de energías renovables se reduce en consecuencia la demanda de combustibles fósiles. ¿El resultado? Una reducción de la dependencia energética y del coste de suministro energético para la comunidad o localidad.
  • Se fomenta la creación de empleo y se estimula el desarrollo de negocios locales relacionados directa o indirectamente con el sector de las renovables.
  • Se añade un valor adicional a nivel local, ofreciendo la posibilidad de promover nuevas inversiones en la comunidad.
  • Gran mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales y mayor cohesión social.

Puedes aprender más sobre comunidades energéticas en la web del IDAE.